lunes, 9 de mayo de 2016

Tipos de aprendizaje


Estilos de aprendizaje

https://www.youtube.com/watch?v=GO249GDnQDY

Unidad I. Para responder.

  1. Escriba con sus propias palabras la relevancia de la Psicología Educativa en la labor docente.

Plan de evaluación

Unidad
Contenidos
Técnica
Instrumento
Actividad
Ponderación
I
Conceptos y definiciones
Ejercicios de aplicación
Prueba Objetiva
Lectura
Discusión dirigida
20%


II
Teorías del aprendizaje
Presentación de vídeo
Lista de Verificación de Desempeño
Diseño de vídeo
30%


III
Procesos psicológicos básicos para el aprendizaje.
La dimensión afectiva de los procesos del aprendizaje.
Relación profesor-estudiante en la construcción guiada del conocimiento.
Resolución de Problemas
Lista de Cotejo
Ejercicio de aplicación
30%


IV
Variables que afectan el rendimiento académico
Mapa Mental
Lista de Verificación
Cine-foro
20%

Programa de clase:

PROPÓSITO:

Brindar al futuro docente las herramientas que le permitan analizar, interpretar y aplicar diferentes teorías psicológicas relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje, a fin de realizar su labor docente de manera efectiva y afectiva adecuando estrategias a las características del educando según su etapa de desarrollo y al contexto en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

CONTENIDOS

UNIDAD I
1.    Conceptos y definiciones básicas: Conceptos y definiciones básicas: Enseñanza, Educación, Psicología, Conducta, Aprendizaje, Instrucción. Tipos y estilos de aprendizaje.
2.    Relación entre Psicología y Educación. Definición de Psicología Educativa
3.    Alcances y objetivos de la Psicología Educativa.
4.    Relevancia de la Psicología Educativa en la labor docente.

UNIDAD II:
·         Perspectiva conductual: Definición; principales representantes. Características generales y principios de la teoría. Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. Aprendizaje por observación. Aplicaciones: retroalimentación, uso de recompensa, economía de fichas, contrato de contingencia y la instrucción programada, modelaje.
·         Perspectiva Cognoscitiva: Definición, principales representantes. Características generales y principios de la teoría. Aplicaciones: Enseñar para un aprendizaje significativo, aprendizaje guiado, organizadores previos, enseñanza de conceptos, enseñanza por resolución de problemas, enseñanza de conceptos, enseñanza fomentando las estrategias de aprendizaje.
·         Perspectiva Constructivista: Definición, principales representantes. Características generales y principios de la teoría. Aplicaciones: Aprendizaje contextualizado o situado, el enriquecimiento instrumental, aprendizaje cooperativo, aprendizaje por descubrimiento, andamiaje.
·         Perspectiva Humanista: Definición, principales representantes. Características generales y principios de la teoría. Aplicaciones: Aprendizaje significativo vivencial

UNIDAD III
  1. Procesos psicológicos básicos para el aprendizaje:
  • Percepción.
  • Atención.
  • Memoria: procesos de codificación, almacenamiento y recuperación.
  • Motivación: Al logro, locus de control,
  • Pensamiento y lenguaje.
  • Inteligencia: general vs. Inteligencias múltiples.
  • Procesamiento de la información.
  1. La dimensión afectiva de los procesos del aprendizaje:
  • Autoconcepto.
  • Atribuciones.
  • expectativas.
  • Relación profesor-alumno en la construcción guiada del conocimiento.
UNIDAD IV:
  1. Variables que afectan el rendimiento académico:
  • El contexto de la interacción educativa.
  • El papel de la escuela.
  • El papel de la familia: tipos de familia y nivel socioeconómico.
  • Comportamiento del profesor y eficacia en el aula
  • El papel educativo del grupo de iguales.
  • Salud y nutrición.
OBJETIVOS:
  • Analizar la relevancia de la Psicología Educativa en la labor del docente en los diferentes niveles del sistema educativo.
  • Analizar los diferentes enfoques teóricos del aprendizaje y su aplicabilidad en el contexto educativo.
  • Analizar procesos psicológicos básicos y afectivos implicados en el proceso de aprendizaje.
  • Analizar los factores asociados al rendimiento académico y la deserción escolar.

ACTIVIDADES
Investigación bibliográfica individual, Asignación e interpretación de lecturas, Elaboración de resúmenes de contenidos, mapas mentales y ejercicios prácticos, Mesas de trabajo, Discusiones dirigidas, Plenarias, Talleres, Pautas suministradas y Retroalimentación por parte del facilitador.

RECURSOS
Bibliografía básica y lecturas recomendadas, transparencias (láminas de acetato), retroproyector, marcadores, pizarra, papel (hojas blancas tamaño carta y pliegos de papel bond), lápices de grafito, colores.

REFERENCIAS
Anderson, Y. (2001). Aprendizaje y Memoria: Un Enfoque Integral. México: Mc Graw Hill.
Araya de Neira, V. (2000). Psicología de la Educación. Caracas: FEDUPEL.
Ausubel, D., Novak, J. Y Hanesian, H. (1990). Psicología EducativaUn punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bigge, M. y Hunt, M. (1996). Bases Psicológicas de la Educación. México: Trillas.
Cross, G. (1984). Introducción a la Psicología del Aprendizaje. Madrid: Narce, S.A.
Genoverd, C. y Gotzens, C. (s/f). Psicología de la Instrucción. Madrid: Santillana.
Gibson, J. (1990). Psicología Educativa. México: Trillas.
Lester de Bascones, J. (1990). Instrucción y Aprendizaje Significativo. UPEL.
Microsoft Corporation (2004). Enciclopedia Microsoft Encarta. Colección Discos Compactos.
Océano/Centrom. (s/f). Enciclopedia de la Psicopedagogía.











La Psicología de la Educaciòn



          .
La Psicología de la Educación, es un curso del Componente de Formación Pedagógica, de tipo obligatorio, del área Teórico-Educativa, homologada, contemplada en el Diseño Curricular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Este materia permite que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos básicos que explican el aprendizaje como proceso y como producto, desde diferentes enfoques de la Psicología y su aplicación al campo educativo. Además, permite mencionar la  relación que existe entre aspectos del comportamiento y desarrollo psicológico del ser humano, vale destacar la maduración y  la socialización. De igual manera, se discutirán los factores motivacionales de grupo y sociales que inciden en el aprendizaje y en el rendimiento escolar.
Los contenidos antes mencionados y a desarrollar en este curso, tienen el propósito de formar a los futuros docentes para el análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje del educando, así como también aplicar los principios teóricos del aprendizaje a fin de ejecutar la labor docente de manera efectiva y afectiva, adecuándose a las características presentes en los educandos según sus etapas de desarrollo y los niveles de educación con el fin de mejorar relacionado al contexto educativo.