viernes, 24 de junio de 2016
miércoles, 22 de junio de 2016
Canales de aprendizaje y rendimiento academico
Entre más zonas se activen en el cerebro existirá un mejor aprendizaje.
http://teoriasdelaprendizaje.net/
jueves, 2 de junio de 2016
Guión de un cortometraje
Concurso de guiones 2016: ORIENTACIONES
ALGUNAS IDEAS PARA ESCRIBIR UN
GUIÓN DE UN CORTOMETRAJE
« El guión es como una maleta en
la que hemos metido cuidadosamente todo aquello que luego pueda hacernos falta.
Pero la maleta no es el viaje en sí. El viaje es la película que hay que hacer
a continuación » . Federico Fellini
Escribir un guión
- Definición
de guión: texto que contiene todos los detalles necesarios
(diálogos, acotaciones…) para realizar una obra audiovisual.
- Existen
los guiones literarios y los guiones técnicos, que son los guiones
literarios pero acotados con indicaciones técnicas para la realización de
la película (plano, iluminación...).
- Para escribir un guión se necesita tener algo que contar y luego hacerlo con creatividad y corrección, aunque también viene bien tener conocimientos de formato teatral, de terminología, de estilo de escritura, de técnicas de diálogo.
![]() |
Recomendaciones generales
•
Paciencia si no sale a la primera.
•
Visionad algún cortometraje, fijaos en los detalles de los textos dialogados,
de la narración, del ritmo….
•
Leed todo lo que podáis: teatro, novela, relatos, cómic , etc.
•
Escribid lo más correctamente posible.
•
Escribe en tiempo presente
•
Puedes prescindir de las descripciones muy extensas, la imagen las puede
sustituir. Describe solamente lo que ve la cámara.
Pasos para escribir un guión
• Escribe el argumento desde el
inicio hasta el final en cinco ó seis líneas (es lo que se llama escribir el
“concepto” o idea base).
• Desarrolla ese argumento hasta
un máximo de dos o tres páginas (así tendremos una “sinopsis” ).
•
Partiendo de la “sinopsis”, ampliamos poniendo más detalles y escribiendo un
borrador con diálogos o el texto narrativo (Esto es el “desarrollo ”)
•
Conviene, en hoja aparte, escribe los datos de cada uno de los personajes:
nombre, características físicas, comportamiento, forma de hablar…
•
Con todo lo anterior, podemos comenzar a construir las escenas o secuencias con
más detalle, poniendo al principio las informaciones necesarias para situar la
acción: dónde, cuándo, qué ocurre… esto es el “encabezado ” (Ej.
Exterior día / Parque / Pareja hablando en un banco).
•
Después describe lo que sucede en cada escena incluyendo los diálogos de los
personajes que intervienen. Quizá quieras contar parte de la historia sin que
haya diálogos, se puede hacer escribiendo una “voz en off”.
•
Finalmente revisamos todo, añadimos o suprimimos lo que creamos oportuno y
ponemos FIN.
Enlaces
de interés
http://www.cineysalud.com/ (Página de Cine y
Salud, apartado Pautas para hacer un cortometraje)
Ejemplo
Día / Terraza de casa de María / María y
David
MARÍA
Yo,
creo que... te equivocas
(David se acerca, la mira con cierta
indiferencia)
DAVID
Nunca
podría engañarte y menos después de lo que pasó…
MARÍA
A
veces me parece que no me cuentas toda la verdad
DAVID
Quizá
me proteja de todas las mentiras que me rodean. Ya nos veremos, te llamaré…
(Se marcha y María se queda mirando)
(Funde en negro la imagen)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)